Trabajo número 2
Entiendo por formarse aquello que se elige para mejorar, algo que deseas y que se puede lograr de acuerdo a los medios que se tenga, un ejemplo de formación seria una maestría, doctorado, hacer una tesis del tema que interese; en el libro nos dice que formarse es un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura, es algo que se desea lograr que es para mejorar como persona, es una satisfacción que se fija como un objetivo donde es una meta que se quiere alcanzar.
El doble objetivo de esta formación es integrar el saber que se debe transmitir e iniciarse bajo control en la práctica de la clase. Hablando ya de los enseñantes es que debe de tener cierto conocimiento y dar lo mejor de sí y de acuerdo a lo que se le pide, un control en la práctica debe de ser como llevarlo a cabo e ir de acuerdo a cierto plan se podría decir, ir de acuerdo a la clase.
Sabemos que la formación se da en todo momento, desde que nacemos hasta que envejecemos, porque siempre buscamos aprender algo nuevo o hacer algo que nos gusta, aprender conocer, elegir lo que queremos. De lo que se espera de la formación es el dominio de las acciones y situaciones nuevas.
En la acción educativa los profesionales son los enseñantes los cuales son los más afectados con las diversas problemáticas creadas por la formación, porque incluso se puede decir que se te exige pero no se sabe en realidad a la problemática a la que se esta enfrentando.
Dentro de esta problemática se resume seis temas muy importantes que nos habla de la insuficiencia de los sistemas de formación donde sale afectando el papel del enseñante: necesidad de una redefinición de los objetivos de la formación , necesidad de articular la formación inicial con la formación continua, equilibrar la formación científica con la profesional, ampliar la formación pedagógica a una formación profesional tomando en cuenta los aspectos de las instituciones, tomando iniciativa en las nuevas tecnologías acercando las relaciones entre teoría y práctica, estos son puntos clave que se deben tomar encuentra para ir cambiando y no solo quejarnos.
Cuando se habla de una voluntad política para cambiar los objetivos del sistema educativo y de la función de la escuela dentro de una sociedad que busca un cambio, la formación aparece como un obstáculo donde dice que esta no ayuda a mejorar sino por el contrario lo entorpece. Pero como nos menciona el autor Maurice Debesse, por el contrario las decisiones que se tomen en la formación de los enseñantes tiene consecuencias significativas y a largo plazo en el sistema educativo.
Estas decisiones son meramente políticas, en el sentido de la política de la educación donde esta consiste en promover un conjunto de medidas organizadas como metas educativas.
Se puede ver a la formación como la forma de transmitir el saber como un función social, donde esta ejerce en beneficio del sistema socioeconómico o mejor aun de la cultura dominante; entonces la formación será un juego de poder solamente, cosa que pienso que donde menos representa una función, sabemos que el poder no es algo bueno, que todo el mundo desea porque en algún momento de su vida fue humillado, pero para usarlo y hacer lo mismo que te hicieron no será lo correcto, pero todo está en cómo se desarrolle la formación de los enseñante.
En otro punto de vista se puede ver a la formación como un proceso de desarrollo, donde se ve un crecimiento en la maduración, y de que hubo posibles aprendizajes, nuevas experiencias, etc. Entonces si hablamos de este tipo de formación, que para mí es la más adecuada, surge una pregunta importante; ¿Cómo formarse si uno se encuentra en situación de ser formado? Pienso que esta pregunta se responde desde el inicio, todo el tiempo nos estamos formando, ya sea que nos enseñen o enseñemos, o más bien demos a
conocer las experiencias, buscando enriquecer las de otros o las nuestras, un ejemplo claro es la de padres a hijos y viceversa, desde pequeños nos forman.
conocer las experiencias, buscando enriquecer las de otros o las nuestras, un ejemplo claro es la de padres a hijos y viceversa, desde pequeños nos forman.
La definición en sí de formación es esta: es un proceso de desarrollo individual tendientes a
adquirir o perfeccionar capacidades. Dentro de la formación también se incluye las etapas de la vida escolar lo bueno y lo malo.
adquirir o perfeccionar capacidades. Dentro de la formación también se incluye las etapas de la vida escolar lo bueno y lo malo.
Sobre la formación en forma reflexiva, nos dice que no es correcto decir que formación es la acción ejercida de un formados hacia un formado, por que se estaría hablando de hacer a alguien a tu modo, y sería crear a un ser a su imagen, cosa que no es posible, pro que cada quien piensa, reflexiona sobre lo que hace y se prefiere que se diga los que se forman, los que se educan. Formarse es reflexionar para sí, para un trabajo sobre sí mismo, sobre situaciones, sucesos, sobre ideas.
No puede ser posible que alguien te haga a su forma y semejanza que en muchas ocasiones suele pasar, pero es porque no se tiene el control de la vida y si alguien toma iniciativa o influye de forma directa en tus decisiones es difícil que se haga lo que se quiere, formarse es ser tu mismo ser lo que tu quieras y si actúas como formante solo puedes actuar como mediador mas no como quien toma esa decisión.
Referencias: Gilles, Ferry. (1991). “El trayecto
de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica”. Edic. Paídos
Educador.
de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica”. Edic. Paídos
Educador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario