Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.


Trabajo número 12
Se han creado dos aproximaciones que son en beneficio de los alumnos para el aprendizaje significativo, estas conllevas a las estrategias más adecuadas que se deben implementar o en su mayoría usar para desarrollar el objetivo en común, un aprendizaje significativo. Las dos aproximaciones que se mencionan son la impuesta que consiste  en la modificación de contenidos, esto es los materiales, más que nada revisar que tanto de este es funcional para lo que se pretende; la segunda aproximación es la inducida es donde se dan las ayudas necesarias para que el alumno entienda o haga suyo el conocimiento que se quiere que obtengan, después de esta los alumnos toman decisiones reflexivas sobre cuándo, cómo y por qué aplicarlas, esto significaría que todo el proceso de enseñanza fue significativo.
Las estrategias de enseñanza que se tienen doble utilidad una es promover la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos; la segunda es para enseñar a los alumnos como elaborarlas para que después con ayudas y explicaciones aprendan a utilizar estrategias de aprendizaje más significativas. Como vemos las estrategias son importantes porque promueven el aprendizaje significativo, y aquí nos muestran de que apoyarnos, al menos lo más importante para desempeñarlas.
Las estrategias de enseñanza son procedimientos que se utilizan de forma reflexiva y flexible, el docente para poder usarlas debe poseer un amplio bagaje, es decir conocer un poco de todo; para esto se deben considerar cinco aspectos esenciales para saber cuál es la más indicada de usar en los momentos de enseñanza; 1.- considerar el nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, 2.- el dominio del conocimiento general y curricular, 3.- lo que se desea lograr y actividades a realizar por los alumnos, 4.- vigilar el proceso de enseñanza y 5.- determinación del contexto intersubjetivo creado con los alumnos; todos estos se deben de considerar para lograr aplicar estrategias adecuadas.
Los tipos de estrategias que nos mencionan son la preinstruccionales, las coinstruccionales y las postinstruccionales; la primera que como lo dice es antes, se prepara y alerta al estudiante de lo que va a aprender, lo más típico son los objetivos; la segunda cubre funciones para que el alumno mejore la atención, detecte la información principal y la codifique en relación con las ideas más importantes, se usan ilustraciones, redes y mapas conceptuales; la tercera y última se presenta al final, como lo dice después de, para que se dé cuenta que logro una crítica de lo aprendido, un aprendizaje significativo, para esto se usan resúmenes finales, mapas conceptuales, etc.
Con lo anterior, estas estrategias se clasifican  en A. estrategias para activar conocimientos previos, B. para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes, C. para mejorar la codificación, D. para organizar la información, E. para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información. En estrategias para generar conocimientos previos, son aquellas como lo dice para activar o generar cuando no existan sirve para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar los conocimientos como base para promover nuevos. En para orientar y guiar son aquellos recursos  que el profesor utiliza para ayudar a mantener la atención, estas deben proponerse de forma coinstruccional por que pueden aplicarse de manera continua, para esta se deben usar señalizaciones que más adelante se explicara. Para la codificación, es la oportunidad que se proporciona para que el alumno codifique, es decir que lo que aprendió lo haga suyo.
Para organizar la información nueva por aprender, la palabra clave es la organización por que lo hace más significativo todo el aprendizaje, que por lo contrario solo lograr confundir, se puede usar mapas, redes cuadros sinópticos, etc. Para el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información, es como lo dice pero se pide que se active primero los previos para que con los nuevos exista una relación y se pueda codificar de manera que sea significativa. Mayer denomina la anterior como conexiones internas y este último como conexiones externas.
De lo anterior se recomienda para su uso en inciso A. identificación de los conceptos centrales, tener presente que es lo que se espera que aprendan y explorar los conocimientos previos para activar o para generarlos. Para esta se presentan estrategias como actividad focal, discusión guiada y actividad generadora de información previa. En la actividad focal son aquellas que buscan llamar la atención de los alumnos, sus funciones son actuar como situaciones que activen conocimientos, servir como foco de atención para discusiones posteriores e influir de manera poderosa en la atención y motivación. En la discusión guiada, es a partir de la cual interactúan alumno y profesor para tratar cierto tema y para esto se deben tener claros los objetivos, elaborar pregunten que hagan pensar por lo general abiertas, no dejar que la discusión de demore de lo contrario se perderá lo que se quiere que rescaten. Para la generadora de información, es la que permite a los alumnos reflexionar y compartir los conocimientos previos de un tema.  
                   
Algo importante que se debe recalcar desde el inicio de una actividad son los objetivos con el fin de que quede claro que es lo que queremos que desarrollen y aprendan de manera precisa, los objetivos explican con claridad las actividades y los efectos que se pretenden conseguir, si estos no quedan claros se perderá lo que se quiere que aprendan.
En el inciso B. se recomienda las señalizaciones que estas se entienden como claves o avisos que se emplean para organizar ciertos contenidos, estos serian los puntos clave que se marcan de forma más continua para dar a entender que es lo más importante y relevante y que ay que poner mayor interés en estos puntos, ahora  para todo esto se debe tener una estructuración adecuada en los contenidos, Kieras nos menciona que la mala estructuración de ideas provoca la saturación de la memoria de trabajo, llevando a que ideas importantes se pierdan. Se encuentran las señalizaciones intratextuales e extratextuales; en la primera se pide hacer especificaciones en la estructura, presentaciones previas de la información principal, presentación de información relevante al final; las señalizaciones extratextuales son recursos que se pueden emplear para destacar ideas más relevantes, por ejemplo es uso alternado de mayúsculas, uso de letras negrillas, cursivas, uso de viñetas, empleo de títulos y subtítulos, empleo de logotipos y el manejo de diferentes colores en el texto; todo esto con el fin de que se logre rescatar los mas importante de la lectura o lo que se quiera exponer.
En el inciso C. se pide usar ilustraciones, y su función es reproducir objetos cuando no se puede tener en forma real, pienso que se usaría como para exponer ciertos autores de hace tiempo pero que lograr una conexión mas se pondría una foto. Existen tipos de ilustraciones como la descriptiva, expresiva, construccional, funcional y algorítmica. En la descriptiva, se usa con el fin de que el alumno identifique visualmente características centrales que no se pueden mostrar de forma verbal; la expresiva busca lograr un impacto en el aprendiz, que cause cierta incertidumbre y que pueda llegar a una discusión de lo que se ve; la construccional, trata de explicar componentes de una totalidad, por ejemplo, en mecánica mostrar imagen de un motor y sus partes; la funcional describir funciones existentes  entre las partes de un objeto, con el fin de que aprenda y analice las funciones; la algorítmica, es para describir procedimientos, con el fin de que los alumnos puedan aplicarlos y solucione problemas con ellos.
Cabe concluir que lo anterior son estrategias que se pueden usar para lograr el aprendizaje que se quiere y para esto es necesario tener bases sobre conocimientos generales para desarrollarlo de manera significativa y sin problemas de confusión en el uso de materiales.

Referencia: Barriga Arceo, Frida Díaz y Gerardo Hernández Rojas. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Edit. Mc Graw Hill.